¿Qué beneficios tiene o en que te puede ayudar?
La Mano de Fátima símbolo muy milagroso que protege contra energías negativas.
Entre los velones esotéricos que disponemos en la tienda el Cel Crisol, el Velón Mano de Fátima también se recomienda utilizarlo para el Mal de ojo, brujería y cualquier tipo de negatividad ya que recoge las envidias de los demás y nos protege de todo mal.
El velón está hecho y pintado a mano y se entrega ritualizado y personalizado.
¿Cuándo utilizarlo?
Se puede utilizar cualquier día y en cualquier luna.
Mano de Fátima
El Jamsa o Hamsa (en árabe, خمسة Jamsah, hebreo: חַמְסָה, Hamsa, en bereber, ⵜⴰⴼⵓⵙⵜ Tafust), también es conocido como Mano de Fátima, es un símbolo en forma de mano popular en todo el Oriente Medio y África del Norte.12
Es un símbolo de protección utilizado comúnmente como defensa, principalmente por judíos y musulmanes.
Documentada su existencia desde la antigüedad, se ha conjeturado que sus orígenes se encuentran en el Antiguo Egipto o en Cartago (la actual Túnez) asociado con la diosa Tanit.3
La forma más extendida del símbolo es aquella de una mano de Fátima es una mano simétrica: el dedo corazón en el centro; a sus lados el anular y el índice, un poco más cortos que el corazón e iguales entre sí; y en los extremos dos pulgares, también del mismo tamaño y algo curvados hacia afuera.
A veces contiene otros símbolos, como el ojo de Dios, e inscripciones de carácter religioso.

Típicamente posee la forma de un amuleto (empleado en pendientes o como colgante), visible en las puertas de las casas (a veces como aldabón), como adorno hogareño, para el automóvil, símbolo tatuado y así sucesivamente.
El uso del jamsa está documentado desde la Antigüedad.4 Fue empleado como amuleto por los cartagineses desde el 820 a. C. y en el norte de África se asociaba con un atributo de la diosa Tanit; subsecuentemente pasó a los bereberes y magrebinos.
El empleo mano de Dios se da desde 518-527 a. C., en los mosaicos que Marianos y Janina realizaron en la Sinagoga de Beit Alfa en Galilea, Israel y en la iconografía judía ya a partir de 244 a. C. en los frescos parietales de la Sinagoga de Dura Europos en Siria.5
Posteriormente, las culturas judía y árabe adoptaron el jamsa como motivo independiente.
Posiblemente haya sido incorporado en dichas culturas como una evocación del motivo conocido como mano de Dios, cuya naturaleza involucra en aniconismo.
Cirlot nota que existen afinidades entre la mano de Dios propia de las culturas occidentales y el amuleto islámico.6
Asimismo, Cirlot observa que en el pensamiento berebere, la mano de Fátima significa protección, autoridad, fuerza y poder.7
El judaísmo, el islam y algunos cristianos de oriente conservan hasta hoy el motivo folclórico de la mano conocido como jamsa,8 cuyo referente último probablemente sea la mano de Dios.

Se trata de lo que en el pasado posiblemente haya sido empleado como un talismán pero se ha vuelto hoy un motivo de expresión de la fe monoteísta, apreciado por sefardíes y musulmanes como un recordatorio de Dios y una expresión de deseo de recibir sus bendiciones y protección.
En la cultura popular, el jamsa o mano de Fátima es también un motivo decorativo, pero, en principio, no posee el valor de un talismán o de medalla milagrosa ninguna.
Con todo hay quienes le confieren un valor fetichístico (comparable al que algunos individuos le dan a una herradura o una pata de conejo, suponiendo que les traerá buena suerte). Pero más allá de ello, el jamsa no constituye entre los grupos musulmanes o judíos un deje neopagano.9
Para ellos, el jamsa simplemente constituye una expresión de deseo equivalente a Que Dios te vea y te bendiga/proteja.10 Cada grupo eventualmente asignaría la mano en cuestión a diferentes figuras,11 pero, iconográficamente, todas esas expresiones tienen por referente último a la mano de Dios.12
Valoraciones
No hay valoraciones aún.