¿Qué beneficios tiene o en que te puede ayudar el Ritual Abre Caminos San Jorge?
El Ritual Abre Caminos San Jorge es muy completo y está indicado para:
- la salud
- el dinero
- el trabajo
- en Relaciones estancadas (ayuda a desbloquear)
- en inauguraciones de negocios
Con este ritual de protección de San Jorge estaremos más seguros de que las cosas van a salir mejor.
El Velón viene acompañado de 2 talismanes:
- la espada para la fuerza
- la rosa para el amor y la sabiduría
¿Cuándo utilizar el Ritual San Jorge?
Utilizado el día del Santo, el 23 de Abril, nos da fuerza en la lucha, en el amor y en la vida en general.
La colonia vencedor, para utilizar siempre que nos sintamos con bajas energías o vayamos hacer algún trámite importante.
Significado de Ritual San Jorge
San Jorge (en griego, Γεώργιος Georgios; en siríaco clásico, Giwargis; en latín, Georgius) es el nombre de un soldado romano ejecutado en Dióspolis (la actual Lod) a causa de su fe cristiana, por lo que se le venera como mártir.
Se cree que vivió entre 275 o 280 y el 23 de abril de 303. Según la leyenda áurea era “del linaje de los capadocios”, por lo que a veces se le identifica erróneamente con el obispo arriano Jorge de Capadocia.
Su popularidad en la Edad Media le ha llevado a ser uno de los santos más venerados en las diferentes creencias cristianas e incluso —en un fenómeno de sincretismo— en las religiones afroamericanas y musulmana de Medio Oriente, especialmente Palestina donde le llaman Mar Djíries (árabe cristiano) o Al-Jádr (árabe tanto cristiano como musulmán).
Hacia los años 518–530, el archidiácono y bibliotecario Teodosio relata que Diospolis era el centro del culto de Jorge. Un peregrino anónimo de Piacenza menciona lo mismo hacia el 570.
La iglesia fue destruida en 1010 y más tarde reconstruida por los cruzados. En 1191 y durante la Tercera Cruzada (1189–1192), la iglesia fue destruida de nuevo por las fuerzas de Saladino. Una nueva iglesia fue erigida en 1872 y aún se mantiene en pie.
Durante el siglo IV, la veneración al santo se extendió desde Palestina al resto del Imperio romano de Oriente. En el siglo V su popularidad llegó a la parte occidental del imperio romano.
En 494 Jorge fue canonizado por el papa Gelasio I, mas lo incluyó junto con «…aquellos cuyos nombres son justamente reverenciados, pero cuyos actos sólo son conocidos por Dios».
Esta afirmación no evitaría la creación de diversas historias apócrifas sobre su vida, varias de ellas llenas de milagros.
De acuerdo con la Enciclopedia Católica, el texto más antiguo preservado sobre la vida del santo se encuentra en el Acta sanctorum, identificado por estudiosos como un palimpsesto del siglo V.
Hacia finales del siglo VI, el abad irlandés Adomnán, de la abadía de la isla de Iona, relata algunas de las leyendas orientales de Jorge recogidas por el obispo galo Arkulf en su peregrinaje a Tierra Santa en el año 680.
En los comienzos del Islam, el santo cristiano se unió —a través del sincretismo religioso y cultural— con el profeta judío Elías, el predicador judío samaritano Phineas y el santo islámico al-Hadr (‘el verde’, del árabe hadir) para formar una figura religiosa que era y todavía es venerada en Oriente Próximo.
El nombre de al-Hadr es más corrientemente transcrito como al-Khidr o al-Khadir, mientras para el habla hispana sería más correcto al-Jadir o al-Jidr.
La historia de al-Jidr con el profeta Moisés en el Corán árabe: al-Qur’an al-Karim donde se le llama Musa se encuentra en la azora 18, Surat al-Kahf. Es una historia mística y gnóstica del sufismo, la ciencia esotérica del Islam.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.